El paro de los árboles frutales en invierno: qué pasa realmente y cómo cuidarlos

Cuando llega diciembre y el frío empieza a hacerse notar, los árboles frutales entran en un momento clave de su ciclo anual: el paro vegetativo. Cada año vemos cómo las hojas se caen, que los árboles parecen dormidos, pero a menudo se desconoce qué está pasando exactamente dentro de la planta y qué tareas conviene hacer (o evitar) durante este tiempo.

En este artículo te explicamos de forma sencilla en qué consiste este reposo invernal, por qué es esencial para la producción de fruta y cómo puedes aprovechar estos meses para preparar los frutales para una primavera vigorosa.

Què és l’aturada vegetativa?

El paro vegetativo es un estado de reposo profundo en el que el árbol reduce su actividad metabólica al mínimo. Es una respuesta natural a tres factores principales:

– El descenso de la temperatura: La planta detecta el frío y activa mecanismos internos para protegerse contra heladas.

– Reducción de las horas de luz: Menos fotoperiodo significa menos fotosíntesis y, por tanto, menos actividad.

– Conservación de energía: El árbol guarda reservas y “para” para concentrarse en sobrevivir el invierno y preparar las gemas florales.

Esta fase no es opcional: si el árbol no hace un buen reposo, la floración y la producción de fruta pueden ser más pobres en la primavera siguiente.

¿Qué árboles frutales la hacen más marcada?

Aunque casi todos los frutales caducifolios entran en parada vegetativa, algunos lo hacen de forma mucho más evidente:

  • Manzano y peral – necesitan bastantes horas de frío.

  • Melocotonero, nectarina y albaricoquero – sensibles al número de horas en reposo.

  • Cerezo y ciruelo – reposan profundamente y requieren frío constante.

  • Viña – también entra en dormición total.

En cambio, los frutales tropicales o subtropicales (cítricos, aguacate) no hacen un paro tan claro, aunque sí reducen su actividad.

¿Por qué es tan importante esta parada?

Durante el invierno, el árbol:

-Reestructura las gemas florales: Este proceso es imprescindible para que en primavera se abran flores sanas y productivas.

-Recupera energía: Las reservas de hidratos de carbono acumuladas en el tronco y raíces son fundamentales para el estallido vegetativo.

-Aumenta la resistencia al frío: En reposo, los tejidos de la planta son mucho más resistentes y soportan mejor las heladas.

-Sincroniza el ciclo anual: Si no descansa, la floración puede descuadrarse, produciendo menos frutos o caídas prematuras.

¿Qué tareas de jardinería se pueden realizar durante este período?

El paro vegetativo es, de hecho, uno de los mejores momentos del año para intervenir en los frutales.

1.Poda de invierno

És el moment ideal per:

  • eliminar branques seques o mal orientades,

  • airear la copa,

  • dar forma al árbol.

Importante: evita podar en días de helada intensa.

2. Tratamientos de invierno

Con el árbol desnudo es más fácil aplicar:

  • aceites mineralizados,

  • coures,

  • tratamientos contra hongos y plagas invernantes.

3. Revisión de la estructura

Detecta hongos en la madera, grietas o zonas afectadas por humedad.

4. Ligera aportación de abono orgánico

Compuesto maduro o estiércol bien descompuesto, pero sin excesos, ya que el árbol aún no los asimilará hasta la primavera.

5. Control del riego

Durante el invierno es necesario regar muy poco, sólo si hay sequía continuada.